agonia english v3 |
Agonia.Net | Policy | Mission | Contact | Participate | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||||
Article Communities Contest Essay Multimedia Personals Poetry Press Prose _QUOTE Screenplay Special | ||||||
![]() |
|
|||||
![]() |
![]()
agonia ![]()
■ Self-annulment is a prison... ![]()
Romanian Spell-Checker ![]() Contact |
![]()
- - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2010-09-23 | [This text should be read in espanol] | La importancia hist贸rica de James Joyce y su indiscutible papel en la evoluci贸n del g茅nero novela le han procurado tanto entre los especialistas como entre los aficionados una especie de veneraci贸n que, desde mi punto de vista, ha neutralizado la apreciaci贸n sobre el contenido er贸tico de su Ulises por un lado, y por el otro, ha opacado la debida valoraci贸n y an谩lisis del uso coloquial del lenguaje en la novela. Ambos aspectos me parecen de gran importancia en el estudio no s贸lo de la literatura, sino de los nuevos lenguajes de los medios. La censura sufrida por Ulises ha pasado a formar parte de los datos de culto de la obra. Esto mismo sucedi贸, por ejemplo y ya en el siglo XX, a Henry Miller con una obra que defend铆a en primera instancia el erotismo como parte de la vida y como parte tambi茅n de la narraci贸n fundamental de una experiencia vital. En M茅xico, alrededor de 1942 se abri贸 un proceso contra Cari谩tide de Rub茅n Salazar May茅n, hasta donde se sabe 鈥搈e dice el escritor Rafael Ant煤nez- 煤nica vez que en nuestro pa铆s un libro ha sido 鈥渓levado a juicio鈥 por su contenido. Salazar May茅n y su obra fueron absueltos gracias a la brillante defensa de Jorge Cuesta, el poderoso escritor veracruzano de quien hablamos aqu铆 hace unas semanas. Alguien podr铆a sugerir el affaire de Los hijos de S谩nchez en los setenta, pero creo que se trat贸 de un asunto no literario que francamente sigue dando pena ajena. Joyce, en cambio, conjug贸 muchos aspectos que revolucionaron el g茅nero, a tal extremo que el aspecto del contenido er贸tico qued贸 opacado por la contribuci贸n del autor a la literatura en general. Veo con tristeza que pas贸 desapercibido para los Organizadores de Fastos y Conferencias de la Academia el 106 aniversario de aquel 16 de junio en que transcurre la narraci贸n del Ulises, y, en diciembre pr贸ximo seguramente no habr谩 cohetones ni colosos ni juegos de luces para marcar el septuag茅simo s茅ptimo del levantamiento de dos prohibiciones sumamente nocivas para nuestros amados vecinos del norte: consumir alcohol y leer el Ulises de Joyce. En palabras de Morris L. Ernst en la presentaci贸n de la primera edici贸n norteamericana 鈥渓egal鈥 del Ulises, 鈥淨uiz谩 la intolerancia que cerr贸 [las] destiler铆as fue la misma intolerancia que dictamin贸 que las funciones m谩s humanas deber铆an ser descritas, en los libros, de una manera furtiva, morbosa y subrepticia [...] El caso Ulises es la culminaci贸n de la prolongada y dif铆cil lucha en contra de los censores...鈥. En efecto, el dictamen del juez John M. Woolsey -pieza jur铆dica que no carece de valor literario- fue apreciado en su momento como un dique a los asaltos a obras de valor art铆stico por su tem谩tica y lenguaje, y, supongo, tuvo alg煤n impacto en nuestro propio ambiente literario. No es dif铆cil que el juez mexicano que exoner贸 a Cari谩tide haya conocido el dictamen de Woolsey, texto desde entonces muy difundido en los 谩mbitos legales, ya que lo mismo que aqu茅l, desech贸 los cargos en base a que se trataba de una obra de arte. El torrente de palabras e imaginaci贸n de que hace gala Joyce para narrar un d铆a en la vida de sus personajes queda coronado justamente por el ingrediente de su vida amorosa y er贸tica, lo que da madurez a la configuraci贸n de los personajes y coloca a Joyce en la modernidad de las letras. No se trata m谩s de la vida interior, de la imaginaci贸n por la imaginaci贸n. Se trata de la vida real de personajes comunes y corrientes, que pueden ser vistos sin la necesidad extrema de ser etiquetados. Este es, quiz谩, un elemento que destaca el genio de Joyce. La nueva moral es ambivalente. Cierto es que han debido pasar m谩s de 100 a帽os para ver con nitidez esta aportaci贸n de Joyce. Muchas voces podr铆an contradecir esta opini贸n y no s贸lo eso, sino los abundantes y evidentes fundamentalismos que surgen y resurgen a cada momento. Pero ese surgimiento, ese resurgimiento y esa lucha se libran con una humanidad que se desenvuelve naturalmente en la ambivalencia. Una humanidad que para poder escribir su historia y para desarrollarse ha adoptado, enarbolado y defendido fundamentalismos que la describen pero que no la explican y en los cuales siempre ha estado presente la contradicci贸n. Eso nos lo muestran de manera sencilla y compleja a la vez los personajes de Ulises: Molly Bloom es desde luego uno de los m谩s atractivos en este sentido. Este inquieto y libre personaje femenino creado por un hombre maduro y miope en los albores del siglo XX, parece ser el anticipo por excelencia de la nueva moral. Mujer ad煤ltera que puede hablar sin reticencias de sus gustos sexuales, sus sue帽os, su vida familiar y su vida amorosa, en los que podemos adentrarnos gracias a los cuadros que son sugerencias, descripciones, recuerdos, conversaciones o situaciones incidentales. Molly Bloom ha parecido reencarnar en otro personaje femenino muy querido: La Maga de Rayuela. No resulta ocioso que ambas novelas coincidan en estar contenidas en una estructura compleja, en las que los autores se regodean en los m煤ltiples gui帽os que har铆an a sus lectores. En las dos, los personajes femeninos parecen estar descritos por su actuaci贸n en las situaciones que se describen o en su relaci贸n con otros personajes -La Maga con Oliveira y Molly Bloom con Leopold Bloom y con Blazes Boylan-, m谩s que por su autodescripci贸n. La percepci贸n de personaje que quiso dibujar Joyce se logra en buena medida a trav茅s de las sospechas, las certezas y el entorno de Leopold Bloom, en el que est谩 presente Molly. Este lenguaje, que funciona m谩s por la sugerencia, no s贸lo es un antecedente de la literatura que se produjo en el Siglo XX despu茅s de Joyce, sino que es la anticipaci贸n de lo que hemos visto en el lenguaje visual, sobre todo el del cine, la televisi贸n y, por supuesto, la publicidad. Las propuestas visuales que en las d茅cadas de los setenta y ochenta se orientaron a un p煤blico m谩s informado, llamado "intelectual" por algunos. A la vez aclamadas por la cr铆tica e ignoradas por el gran p煤blico, se fueron integrando a productos m谩s comerciales sin que nos di茅ramos cuenta, por una raz贸n: el manejo visual, los contenidos y las im谩genes que en un momento fueron complejas, incomprensibles o novedosas fueron incluidas en los productos de factura comercial y consumo masivo. As铆 el p煤blico fue educado para consumir ese tipo de lenguajes que se volvieron moneda corriente en cine, en televisi贸n o en las im谩genes utilizadas para convencernos de adquirir ciertos productos. Es decir, la sacrosanta publicidad, siempre a la b煤squeda de nuevas formas de conminar, de provocar el deseo o de hacer correr a la gente a las tiendas (alguien dijo que en Estados Unidos las mejores pel铆culas duraban treinta segundos鈥 es decir: los anuncios comerciales.). 驴Alguien dir铆a que podemos relacionar la obra cumbre de Joyce con la publicidad que es el pan nuestro de cada d铆a? Podemos afirmar que la publicidad aprendi贸 de sus ense帽anzas m谩s de medio siglo despu茅s, cuando muchos se encargaron de procesarlas y aplicarlas en otros campos. La otra cara de la moneda es el lenguaje coloquial de Ulises. Gran parte de la seducci贸n que provoca la novela se basa en esta conjugaci贸n de grandiosidad y ordinariez. La complejidad en la concepci贸n de la estructura, las m煤ltiples referencias que imponen la presencia del escritor culto al que no le hace falta el narrador omnipresente para manifestarse a todo lo largo del texto se combinan suavemente con una enorme carga de cotidianidad condimentada por el lenguaje coloquial. Al escritor mexicano Jos茅 Agust铆n se le pregunt贸 si el lenguaje coloquial mexicano que usa en su obra no frenaba las traducciones y reconocimientos en otros pa铆ses, a lo que respondi贸 que si se tradujo el Ulises, 鈥渟e puede traducir lo que sea鈥. En M茅xico, por ejemplo, el movimiento de la onda reivindic贸 el 鈥渄ilo como es鈥, la invenci贸n de palabras y el lenguaje coloquial para producir la continuidad narrativa ininterrumpida. Las primeras novelas de Gustavo S谩inz, Jos茅 Agust铆n y las de Parm茅nides Garc铆a Salda帽a tuvieron un gran 茅xito precisamente por esta raz贸n y se identificaron con ellas los j贸venes. Las t茅cnicas utilizadas por estos escritores daban la impresi贸n de la ausencia de t茅cnica. Los j贸venes que disfrutaban estas novelas no sospechaban la presencia de escritores como el mismo Joyce, ya convertido en objeto de culto, detr谩s de los nuevos escritores mexicanos. 鈥淯n nuevo color art铆stico para nuestros poetas irlandeses: verdemoco. Casi se saborea [...] El mar verdemoco. El mar tensaescrotos...鈥 Palabras de Buck Mulligan en una conversaci贸n con Stephen. Es el tipo de conversaciones salpicadas de juegos de palabras o vocablos ingeniosos que abundan en las novelas de muchos escritores mexicanos, uso inaugurado por los escritores de la onda, en los que el lenguaje coloquial se convierte en herramienta com煤n. Si se piensa detenidamente, es otro de los aspectos que distingue a los medios audiovisuales: una pretendida combinaci贸n de elegancia y sencillez, intelecto y sentido com煤n, im谩genes cotidianas y situaciones estudiadas. No descarto que muchos trabajadores de los medios hayan bebido casi literalmente las ense帽anzas de una gran cantidad de escritores, incluso de muchos que no imaginaron siquiera que su obra ser铆a puesta al servicio de quehaceres que entonces no exist铆an, como sucedi贸 a James Joyce. Profesor 鈥 investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla. 22/9/10 Si desea recibir Juego de ojos directamente, env铆e un mensaje a: [email protected]
|
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() | |||||||||
![]() |
Home of Literature, Poetry and Culture. Write and enjoy articles, essays, prose, classic poetry and contests. | ![]() | |||||||
![]() |
Reproduction of any materials without our permission is strictly prohibited.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net
E-mail | Privacy and publication policy