agonia english v3 |
Agonia.Net | Policy | Mission | Contact | Participate | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||||
Article Communities Contest Essay Multimedia Personals Poetry Press Prose _QUOTE Screenplay Special | ||||||
![]() |
|
|||||
![]() |
![]()
agonia ![]()
■ Nothing sought ![]()
Romanian Spell-Checker ![]() Contact |
- - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2007-04-04 | [This text should be read in espanol] | Las grandes 茅pocas de la historia de la humanidad se caracterizan por la presencia del hombre inserto en el mundo junto con sus creencias, sus maneras de conducirse y sus visiones. Las grandes 茅pocas son cruzadas por todos los aspectos de la civilizaci贸n y la cultura, ya sean estos filos贸ficos, cient铆ficos, tecnol贸gicos, art铆sticos o religiosos. As铆 se habla de la Edad Media (s. V - s. XVI), de la Epoca Moderna (s. XVII - fines del s. XVIII), de la Contempor谩nea (s. XIX - s. XX), que muchos autores la incluyen en la Moderna y la Postmoderna (que se inici贸 a fines del s. XX). La Edad Media se caracteriz贸 principalmente por la creencia del hombre de estar de paso en este mundo, en la que someter铆a a prueba su inteligencia, su voluntad y sus sentimientos, para as铆 merecer otra vida en que estaba su verdadera salvaci贸n. Entre algunos de sus principales exponentes, se tiene a San Francisco de As铆s, Abelardo, Santo Tom谩s de Aquino, Duns Scoto, Dante. Para poder entender mejor al Postmodernismo, de lo que tratar谩 realmente este escrito, es necesario explayarse un tanto en lo que se refiere a las principales caracter铆sticas de la Epoca Moderna y que se dan a continuaci贸n: - La primac铆a del sujeto, en que sujeto implica objeto, estas son realidades opuestas, irreconciliables entre s铆, mutuamente implicadas. El hombre es un sujeto puro, aut贸nomo y herm茅tico. El hombre s贸lo puede conocer la realidad desde el punto de vista subjetivo. El alma es una m贸nada aut谩rtica y vac铆a. (Aguilar, 2000) - El primado de la raz贸n. S贸lo con la raz贸n se puede conocer la verdad. No se puede confiar de todo aquello que se obtiene por la fe, la tradici贸n y por la intuici贸n, "...la creencia de la superioridad absoluta del hombre sobre todos los seres de la creaci贸n (Roa, A. 1995) . La modernidad deja atr谩s todo lo religioso, "la infelicidad humana deriva del empa帽amiento de la raz贸n, lo que ha hecho imposible el gozo de la libertad" (Roa, A. 1995), lo m铆tico, lo ilusorio y lo misterioso. No se puede perder el dominio racional del mundo. Todas las disciplinas pueden llevarse a c贸digos matem谩ticos, haci茅ndose totalmente objetivas. La verdad es praxis, poder铆o y dominio (Aguilar, 2000). "El pensar que la democracia es la forma mejor de construir una sociedad para seres de esta clase" (Roa, A. 1995). Se postula la libertad incondicionada del hombre para regir su destino: se combaten todas las formas de sujeci贸n a las monarqu铆as absolutas, al poder econ贸mico de grupos o clases, al poder omn铆modo del Estado. El hombre se da sus propias normas 茅ticas. - La idea de un progreso ilimitado La raz贸n es omnipotente y har谩 progresar al hombre ad infinitum, manifest谩ndose esto en la tecnolog铆a. Con esta 煤ltima se obtiene un cielo nuevo, una tierra nueva. "La utop铆a moderna es un mesianismo secularizado, donde la diosa raz贸n ha sustituido a Yahv茅" (Aguilar, 2000). Entre los personajes de esta 茅poca, se tiene a Okcham, Da vinci, Miguel Angel, Galileo, Descartes, Lutero, Newton, Leibnitz, Spinoza, Cervantes, Goette, Kant, Rousseau, s贸lo por nombrar algunos. La Epoca Contempor谩nea surge como una manera de responder a la 茅poca moderna con sus pro y sus contras. Sus principales exponentes e hilo conductor del Postmodernismo, son las escuelas art铆sticas que fueron conocidas como "vanguardismos" (simbolismo, surrealismo, expresionismo, futurismo y constructivismo) en Europa y Am茅rica Latina y que tuvieron su punto de partida en el simbolismo Baudelaireano, anunciando el modernismo est茅tico y separ谩ndolo de los otros dos conceptos parecidos pero, al mismo tiempo, tan diferentes: la modernizaci贸n y la modernidad (Quezada. F., 2000). Entre sus representantes y s贸lo por nombrar algunos, Nietzsche, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Freud, Marx, Heidegger, Gramsci, Kafka, Einstein, Wittgenstein, Russel, entre tantos otros. POSTMODERNIDAD La mayor铆a coincide que la Postmodernidad no es una cultura que responde a una evoluci贸n marcadamente cronol贸gica, ni que se presente como quien va a reemplazar el modernismo, aunque s铆 la misma Postmodernidad es un movimiento cultural contestatario a la modernidad. En un mismo entorno e incluso en la misma persona se presentan visos de Modernidad y Postmodernidad, como una especie de sincretismo cultural (Forero C., 2000). Es posible que el postmodernismo haya surgido despu茅s de tres siglos de aceleradas transformaciones, sobretodo en el arte y la ciencia, que a pesar de sus asombrosos y positivos resultados, no ha hecho m谩s feliz a nadie, ni tampoco han mejorado la conducta humana, como lo muestra la escalada de violencia a partir de la Primera Guerra Mundial, traducido en terrorismo, corrupci贸n pol铆tica, aumento de la delincuencia, el tr谩fico y consumo de drogas, etc. Hay quienes le dan un comienzo en un d铆a, hora y minutos al comienzo de la postmodernidad, Charles Jencks citado por David Harvey data el paso a la arquitectura postmoderna a las 3:32 Hrs. P.m. del 15 de julio de 1972, cuando el Pruitt-Igoe fue dinamitado por considerarse a estas construcciones modernas como inhabitables (Silva E. 1996). Otros, que habr铆a ocurrido en 1970, despu茅s de finalizado el movimiento estudiantil de Par铆s en 1968, que ser铆a la 煤ltima de las utop铆as modernas, la de la imaginaci贸n al poder. Caracter铆sticas de la Postmodernidad. Son muchas las caracter铆sticas que definen a la postmodernidad, sobre todo en los 茅nfasis que se tienen en algunos valores, algunas perspectivas que tendieron a ser absolutas en la modernidad. La Postmodernidad propone: una nueva 茅tica y nuevos 茅nfasis 茅ticos; una est茅tica que crea sus propias leyes, ignorando las leyes de otras propuestas est茅ticas. La crisis de la racionalidad moderna produjo una 茅tica hedonista. Hay una aceptaci贸n de un pluralismo 脡tico. La 茅tica del todo vale se instala en los corazones de los hombres. La postmodernidad es un estado de 谩nimo, el resultado de un desenga帽o. Dado que el superhombre creado por la modernidad se encarg贸 de explotar los recursos de la naturaleza hasta la irracionalidad, la postmodernidad pone gran preocupaci贸n por el medio ambiente, tratando de revertir la situaci贸n de mengua de los recursos planetarios. En este respecto debe haber una nueva propuesta de principios 茅ticos globales, con los que se evite la cat谩strofe ecol贸gica que nos amenaza, el hambre, la guerra, el terrorismo, las pestes, problemas actuales y que son universales. "En la 茅poca postmoderna se llega a la concepci贸n de una sociedad pluralista con valores dis铆miles, conflictiva, con presencia de coacci贸n, clases con intereses antag贸nicos y donde se percibe que el Derecho protege los intereses de una parte minoritaria de la poblaci贸n" (Garc铆a A., 1996) La postmodernidad no es s贸lo un estilo de vivir, sino tambi茅n un modo de pensar. La modernidad prometi贸 que una raz贸n libre engendrar铆a una sociedad libre. La postmodernidad critica a la modernidad en lo siguiente: - Desencanto de la raz贸n: La raz贸n no es un espejo de la realidad. Marx advirti贸 que el conocimiento ofrece la imagen desinteresada y parcial de los detentadores del poder. Freud remite todo al insconciente. Heidegger advierte en el pensamiento occidental una tendencia a la objetivaci贸n, el c谩lculo y el raciocinio que olvida otras dimensiones de lo real. Wittgenstein: la raz贸n atrapada en la red del lenguaje vinculada a la historia y al estilo de vida del colectivo humano. - Aceptaci贸n de la p茅rdida de fundamento: la raz贸n no encuentra un punto fijo donde fijar la reflexi贸n. Esto produc铆a turbaci贸n en los modernos. Los postmodernos no se afligen por la perdida de seguridad. - El rechazo de los grandes relatos o metarrelatos. Las grandes visiones filos贸ficas, pol铆ticas y religiosas t铆picos de la modernidad, son grandes relatos que buscan dar sentido y coherencia a nuestra experiencia de la vida y a la colectividad humana. Hay que vivir la heterogeneidad. La 茅tica s贸lo puede ser provisional. -El fin de la historia. Al renunciar a los metarrelatos se despide el sentido de la historia. Se vive la inmediatez. - La estetizaci贸n general de la vida como pol铆tica. La raz贸n pasa a ser un instrumento fruitivo. El abandono de lo universal nos deja indefensos ante el poder y hace derivar hacia el neocoservadurismo. (Mazan P., 1991) Aparecen movimientos religiosos que responden a la nueva concepci贸n antropol贸gica y cultural de la postmodernidad. Nacen as铆 los grupos como son, New Age, los religiosos de origen oriental, nuevas iglesias evang茅licas, iglesias cientistas, agrupaciones sat谩nicas, agrupaciones en torno al tema OVNI, etc. "La humanidad postmoderna urge, pues de nuevos valores, 'ideales y concepciones comunes' y esta nueva 茅tica debe trazar un camino ecum茅nico que comienza por establecer la paz religiosa" (Silva E., 1996). Se crea el concepto 'la pol铆tica apol铆tica'. Hay un aspecto cr铆tico hacia lo pol铆tico y lo social, lo que se ten铆a tradicionalmente por pol铆tica ya no sirve. Quienes participan bajo cualquiera de sus formas de la pol铆tica, son considerados fuera de toda realidad y de toda l贸gica. La pol铆tica debe tender a facilitar el alcance de la felicidad y para ello cuenta con la pol铆tica de la apol铆tica (Forero C., 2000). Generalmente se ha entendido la dimensi贸n social como aquella en la que el hombre se beneficia de los dem谩s y a la vez se debe a los otros. En la concepci贸n postmoderna se reduce a aquella en la que el hombre se une, o asocia o junta, con otros que le pueden asegurar el pasarlo bien sin comprometerse a nada. En la 茅poca en que vivimos ha aparecido la mundializaci贸n de la econom铆a o econom铆a de mercado a escala global. Ella ha generado una nueva religi贸n, la religi贸n del mercantilismo. Esta religi贸n tiene como caracter铆stica que su dogma fundamental es el poder del dinero, sus sacramentos son los productos comerciales, los templos son los bancos y los sacerdotes son los banqueros y los financieros. La 茅tica que sustenta esta religi贸n mercantilista es competitiva y sustituye la 茅tica del compartir. El dios es el Capital (Leonardo Boff, citado por Silva E., 1996). La postmodernidad hered贸 de la modernidad la instituci贸n del consumo. La econom铆a cl谩sica estudi贸 la producci贸n pero no el consumo, suponiendo el comportamiento racional del consumidor que distribuye sus ingresos seg煤n sus necesidades. Aparecen elementos como el consumo como ambiente (los grandes almacenes), el consumo como mito (consumir es participar de un pensamiento m谩gico), el consumismo como simulaci贸n (los medios dan a consumir signos, por ej. en la T.V. se dan signos de lo trascendente ya sea pol铆tico, social, o cultural), el consumo como l贸gica de diferenciaci贸n, consumo desmedido, compulsi贸n al gozo y al narcisismo y, la alineaci贸n (el consumo es vivido como ideolog铆a democr谩tica, tiene por funci贸n corregir las desigualdades sociales de una sociedad estratificada en el ocio, en la autopista y en el refrigerador). Vattino presenta el mundo postmoderno como un nuevo modo de ser humano, el que se escapa de los c贸digos modernos, gracias a la acci贸n de los medios de comunicaci贸n. Pero estos medios ejercen su sobrecodificaci贸n a trav茅s de ese proceso de seducci贸n que 'captura' al individuo y lo lleva a vivir en una realidad virtual. En este mundo postmoderno se presenta otro 'centro de poder' que es el massmedia (G贸mez I. y col. 1994). Entre los representantes m谩s destacados y citados, de esta 茅poca que s贸lo comienza hace menos de 50 a帽os, tenemos a Lyotard, Vattino y Harvey. Es un hecho que este trabajo s贸lo toca muy someramente al postmodernismo y sus hitos, pues hay mucho que decir en lo que significa el nuevo mundo. Sobre todo en el de las comunicaciones, que permite entre otras cosas de disponer de una biblioteca virtual para desarrollar an谩lisis como 茅ste, en que la mayor parte de la bibliograf铆a corresponde a documentos virtuales obtenidos a trav茅s de Internet. y, que lleva a la globalizaci贸n de casi todas las manifestaciones de la cultura. Tambi茅n hay mucho que decir con respecto a la nuevas tecnolog铆as, a la ciencia emergente de este nuevo siglo que comienza, con todos sus aciertos y problem谩ticas, entre ellas la bio茅tica. El nuevo arte con un desarrollo que no acepta reglas est茅ticas predeterminadas, en particular una arquitectura que no est谩 al servicio de la comodidad, sino al de la expresi贸n puramente art铆stica. Tambi茅n este trabajo omite, en honor a la s铆ntesis, toda una reflexi贸n que puede ser interesant铆sima en lo referente a las virtudes y defectos que presenta la Postmodernidad y relacionar 茅stos con particulares intereses. Lionel Henr铆quez B. Valdivia, Chile, Junio de 2000 BIBLIOGRAF脥A 1. Aguilar-Alvarez, S.; Zagal-Arregu铆n, H. 1997. "Dionisios 驴moderno o postmoderno?". Documento Virtual. http://www.uaca.aca.cr/acta/1997may/sergio01htm 2. Alarc贸n, Luis. ; G贸mez , I.. 2000. "La Postmodernidad como un Subproducto de la Modernidad Dominante". Documento Virtual. http://members.es.tripod.de/Daniel_Sociologo/plaf.htm 3. Crosier, M. 2000. 鈥淓l Or谩culo ensimismado鈥. http://www.artmenor.telyse.net/texto/dau_007.html 4. Forero, C. 2000. 鈥淧ostmodernidad y Compromiso Social de la Juventud鈥. Documento Virtual. http://www.mongrafias.com; [email protected] 5. Garc铆a, A. 1996. "Criminolog铆a en la postmodernidad". Documento Virtual. http://margay.fder.uba.ar/centro/juridicas/juridica07/Ortiz.htm 6. G贸mez, I.; Alarc贸n, L. 2000. 鈥淓l pensamiento postmoderno como l铆nea de fuga鈥. Documento Virtual. http://www.ngweb.com/latinofil/nrocin/5alarcon.htm#Irey G贸mez 7. Maza, P. 2000. "Para entender la postmodernidad". Documento Virtual. http://www.sjsocial.org/relat/23.htm 8. P茅rez, R.; Ballesteros, S. 2000. 鈥淯na Nueva Forma de Espiritualidad Moderna鈥. Documento Virtual. http://www.eurosur.org/acc/html/revista/30post.htm 9. Portocarrero, M. 2000. "La danza inm贸vil: un prototipo de literatura postmodernista". Docummento Virtual. http://fuentes.csh.udg.mx/CULSH/Sincronia/danza.htm . 10. "Postmodernidad y Corrupci贸n". 2000. http:/www.webhost.cl/~jms/abe/postmodernidad.html 11. Quezada, F. 2000. 鈥淟as Claves del Vanguardismo Est茅tico en la Cosmovision Postmoderna鈥. Documento Virtual. http://www. Geocities.com/Athens/Parthenon/6248/camu.htm 12. Roa, A. 1995. " Modernidad y Postmodernidad. Coincidencias y Diferencias Fundamentales". Editorial Andr茅s Bello. Santiago. Chile. 13. Sakaiya, T. 1995. " Historia del Futuro: La Sociedad del Conocimiento". Editorial Andr茅s Bello. Santiago. Chile. 14. Silva, Erwin. 1996. "Etica, Postmodernidad y Globalizaci贸n". Documento Virtual. http://www.uca.edu.ni/ellacuria//postmode.htm
|
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() | |||||||||
![]() |
Home of Literature, Poetry and Culture. Write and enjoy articles, essays, prose, classic poetry and contests. | ![]() | |||||||
![]() |
Reproduction of any materials without our permission is strictly prohibited.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net
E-mail | Privacy and publication policy