agonia english v3 |
Agonia.Net | Policy | Mission | Contact | Participate | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||||
Article Communities Contest Essay Multimedia Personals Poetry Press Prose _QUOTE Screenplay Special | ||||||
![]() |
|
|||||
![]() |
![]()
agonia ![]()
■ Self-annulment is a prison... ![]()
Romanian Spell-Checker ![]() Contact |
- - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2007-04-20 | [This text should be read in espanol] |
En los profundos cambios que trae el siglo XXI, la presencia de la creatividad es condici贸n sine qua non para las ciencias y tecnolog铆as en general, junto a sus propios e inherentes desarrollos. Puesto que en cualquier disciplina se debe privilegiar la creatividad, es en la ense帽anza de de cada una de ellas donde deben establecerse condiciones que permitan llevar al estudiante no s贸lo a comprender su propia creatividad sino que a desarrollarla, al punto de optimizarla. Y m谩s a煤n si este estudiante est谩 siendo preparado para quedar inserto en una sociedad globalizada y en este particular per铆odo de cambios. No es necesario ser visionario para decirlo y afirmarlo, pues el t茅rmino del siglo XX nos ha tra铆do muestras inequ铆vocas de esta afirmaci贸n.
鈥淓l acto de la creaci贸n es, que duda cabe, un acto de orden individual. Y es personal, incluso cuando la elaboraci贸n total del producto creado se presenta como expresi贸n de la acci贸n conjunta de varios individuos. La propiedad de lo creado puede, por cierto, ser colectiva; empero, la intuici贸n bruta y originaria de la idea, de la acci贸n o del sentimiento que en alg煤n momento modificar谩 el cuadro de las creencias, costumbres y valores sancionadas por el grupo social, brotar谩 siempre en un individuo antes que en otro鈥. Linton, R. (1960), citado por Castro, E., en su ensayo 鈥淪obre las Relaciones entre Creatividad y Cultura鈥 (1989:97). No me cabe la menor duda, que bien vale la pena dar a conocer cualquier esfuerzo orientado hacia la creatividad y el proceso creativo como una forma de innovar en Educaci贸n.Para investigar o desarrollar ideas que plasmen un objetivo, en cualquier disciplina, obviamente se requiere creatividad y, 茅ste es uno de los puntos que es necesario recalcar. Los Educadores que est谩n destinados a estar presente y ser pieza importante en el desarrollo de nuestra sociedad en el pr贸ximo siglo deben ser eminentemente creativos. El profesor y el pensador que privilegiaron el razonamiento Cartesiano estuvieron y han estado presente desde el siglo XVII. Ya es hora de dar paso a los procesos que involucran en su desarrollo los dos hemisferios cerebrales. 鈥淧uesta en marcha de acciones pedag贸gicas favorables al desarrollo integral de las funciones de todo el cerebro, muy especialmente las del hemisferio derecho鈥.(Doval y Santos.1995:29). Pero para establecer estas condiciones es necesario precisar de lo que actualmente se entiende por creatividad y por procesos creativos.Los especialistas en este tema han tenido que ser muy pragm谩ticos por las condiciones mismas de esta tem谩tica. Han tenido que recurrir primeramente a la experiencia creativa de artistas, inventores, destacados matem谩ticos e investigadores en general, en una profunda b煤squeda de rasgos o caracter铆sticas comunes de estas personas creativas, y luego dirigirse a la psicolog铆a, a la sociolog铆a, a la antropolog铆a, a la epistemolog铆a, a las ciencias de la educaci贸n y a la neurociencia, por nombrar algunas disciplinas del conocimiento, para as铆 poder decir algo al respecto. Por estas v铆as distintos autores han llegado a puntos referenciales comunes desde los cuales han podido analizar y sintetizar ideas referentes a este tema, pero sus trabajos no han sido concordantes del todo en las definiciones de conceptos, tampoco en lo referente al como opera y al como se eval煤a el proceso creativo. En lo que sigue, describir茅 someramente lo descrito por Antonijevic y Mena (1989:9-19) en torno a la creatividad y el proceso creativo, a continuaci贸n presentar茅 las 煤ltimas consideraciones que se han dado para la Educaci贸n en Chile para finalmente extraer algunas consideraciones a manera de conclusiones. 1. Creatividad. Dicen estas autoras en relaci贸n con la definici贸n de creatividad: Es 鈥淟a capacidad para enfrentar los desaf铆os y problemas, en que la persona a partir de su unicidad y en relaci贸n con un contexto, tambi茅n 煤nico, con una disposici贸n afectiva espec铆fica, pone en marcha ciertos procesos de pensamiento llegando a una soluci贸n efectiva y original. ESTA CAPACIDAD ES UN POTENCIAL DE TODO SER HUMANO (las may煤sculas son m铆as) y se da en cualquier 谩rea de su experiencia o actividad. Por 煤ltimo, este potencial es susceptible de estimular y desarrollar. 1.1 Persona creativa. Hay consenso en lo que se refiere a una persona creativa: 1. Poseen habilidades asociativas (Rottemberg 1973 y K枚stler 1964). 2. Tienen mayor acceso a modos de pensamiento primitivos (Child 1965, Holland y Baird 1968 y Schaefer 1976). 3. Poseen habilidades anal贸gicas y metaf贸ricas superiores al promedio (Barron 1969, Schaefer 1971, Katheses 1969-1976 y Kogan 1980). 4. Tienen habilidades para resolver antinomias o para acomodar rasgos aparentemente opuestos o conflictivos (Barrom 1969 y K枚sler 1964). 5. Demuestran confianza en s铆 mismos y un firme sentido de s铆 como seres creativos (Rogers 1961 y Barron 1969). 6. Muestran apertura a la experiencia y una gama amplia de intereses (Barron 1969 y Rogers 1961). 7. Manifiestan atracci贸n por la complejidad (Barron 1969). 8. Tienen independencia de juicio y un foco de evaluaci贸n interna (Rogers 1961, Barron 1969 y Coopersmith 1959). 9. Muestran un alto nivel de energ铆a y de autonom铆a (Barron 1969). 10. Demuestran tolerancia frente a la ambig眉edad (Rogers.1961). 11. Poseen tolerancia a la frustraci贸n y, perseverancia (Rogers 1961). 12. Son espont谩neos (Rogers 1961) 13. Se atreven y se arriesgan (Rogers 1961 y May 1971)鈥. (Antonijevic y Mena.1989:10-11). 1.2. Proceso creativo. En cuanto al proceso creativo mismo, se pueden distinguir distintos factores ya sea en lo cognitivo, en lo afectivo y en lo ambiental: 1. 2.1 Factores cognitivos. Son aquellos que se relacionan con la captaci贸n y elaboraci贸n de la informaci贸n, tienen como caracter铆sticas particulares: Percepci贸n: la captaci贸n de informaci贸n tanto externa como interna proceso de elaboraci贸n (aqu铆 surge la posibilidad de crear). Acumulaci贸n de datos: a partir de la percepci贸n (ser谩n el material del proceso creativo). Proceso de elaboraci贸n: que conceptualiza y relaciona datos e ideas para organizarlos en un sistema que permita comprender y actuar creativamente sobre la realidad. Para los procesos de elaboraci贸n hay estilos, habilidades y estrategias de pensamiento. Estilos (cognitivos): relacionados con los hemisferios cerebrales: izquierdo, convergente (racional), busca una respuesta tradicional y una soluci贸n 煤nica; derecho, divergente (al贸gico), acepta la existencia de muchas posibilidades de soluci贸n y genera soluciones alternativas y, global, ambos hemisferios. Habilidades de pensamiento: relacionadas con las respuestas o soluciones novedosas o creativas. Se asocian con los estilos de pensamiento. Para el estilo divergente, sensibilidad para los problemas: fluidez, flexibilidad, originalidad, habilidad de redefinici贸n (Antonijevic y Mena .1989:15). Estrategias de pensamiento: herramientas con las que el sujeto recoge, elabora, organiza y entrega la informaci贸n. Pueden ser generales (contexto-independientes) que pueden ser aplicadas a todos los tipos de trabajo creativo: deducci贸n, generalizaci贸n, analog铆a etc.; contexto independiente, para cada 谩rea de trabajo. Llevan el sello del 谩rea; son de estilo personal y t铆pico del arte y la literatura. Bandler y Grinder (1978) han encontrado que la mayor铆a de las personas utilizan s贸lo tres a cuatro estrategias b谩sicas, en circunstancias que Adams (1979) hizo un listado de m谩s de sesenta estrategias posibles鈥 (Citado por Antonijevic y Mena.1989:16). Evaluaci贸n: buscan converger hacia la soluci贸n m谩s adecuada. Se eval煤a aquellas que aparecen como pertinentes al problema planteado. Realizaci贸n: Ponen en marcha las posibilidades de soluci贸n que se perfilan como las m谩s adecuadas. 2. El presente y el futuro. Las 煤ltimas consideraciones respecto a la educaci贸n para el Siglo XXI, al menos en Chile, son aquellas que apuntan a la formaci贸n de individuos plenos. 鈥淟a Educaci贸n chilena, en sus principios fundamentales, debe tender hacia la formaci贸n de personas integrales, democr谩ticas, activas, cr铆ticas, reflexivas, innovadoras, creativas, tolerantes, solidarias, defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos, conocedoras de sus tradiciones y valores; respetuosas de la diversidad; con un amplio respeto y amor por el medio ambiente y sus recursos, por la tradici贸n y el compromiso con el destino de su pa铆s, con la capacidad y preparaci贸n para insertarse armoniosamente en la sociedad, la familia y el mundo del trabajo鈥(Informe Final,1er Congreso Nacional de Educaci贸n, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:19). Es necesario entonces conocer el perfil de un profesor, 鈥渜ue se enmarque en una concepci贸n clara de que tipo de ser humano debe formar y para que tipo de sociedad鈥 (Informe Final,1er Congreso Nacional de Educaci贸n, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:73), 鈥...el profesor ha de tener algunos rasgos tales como: vocaci贸n de servicio, capacidad de cambio, innovaci贸n y creatividad; sensible a la realidad social, comprometido con el desarrollo de su comunidad y cr铆tico de ella; capacidad de autocr铆tica de su quehacer, con alto grado de probidad; capacidad de liderazgo, culto, con una sanidad mental compatible con la funci贸n docente; democr谩tico en su vida diaria, tolerante, con conciencia social y compromiso gremial. Ha de ser un investigador permanente, eficiente, con alto sentido val贸rico y metodol贸gicamente experto鈥.(Informe Final,1er Congreso Nacional de Educaci贸n, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:73). Los argumentos anteriores hacen pensar que se requiere un profesor formado integralmente, para que 茅ste a su vez, al estar inserto en el sistema educacional, al menos, intente desarrollar la mayor parte de las capacidades de sus alumnos. Es necesario entonces que a los nuevos educadores, los del futuro y a los que en la actualidad est茅n ense帽ando su disciplina se les adec煤en en este sentido, es decir, se efect煤en aquellas modificaciones que tomen en cuenta formalmente: a) La formaci贸n val贸rica. Montero, ( 1995:18 ) propone la introducci贸n del debate como metodolog铆a de la ense帽anza no convencional y dice al respecto: 鈥...茅ste podr铆a modificar sustantivamente los roles del alumno y del profesor en un ambiente que favorece tambi茅n el desarrollo de aprendizajes val贸ricos- sociales importantes鈥. b) Est铆mulo y desarrollo de los factores afectivos. 鈥淓l futuro profesor debe saber que los alumnos no s贸lo deben aprender, sino que deben disfrutar aprendiendo鈥 (Salas y Col. 1995:116). Para ello se debe saber estimular y desarrollar en el alumno estos factores, en particular aquellos que est谩n relacionados con la capacidad creativa. De estos 煤ltimos, Mena (1989:70) da como los m谩s citados por la literatura especializada: 鈥 curiosidad e inter茅s. 鈥 tolerancia a la ambig眉edad: aceptar la incertidumbre, la confusi贸n y la vaguedad, sin buscar compulsivamente una salida. 鈥 autoestima positiva: comprensi贸n de s铆 mismo, aceptaci贸n y un sentirse c贸modo consigo mismo; seguridad y confianza en s铆, menor sensibilidad a las cr铆ticas y al fracaso, confianza en sus percepciones, posibilidad de evaluaci贸n con juicio personal y propio. 鈥...es conveniente entonces, tratar de establecer medios apropiados que convenzan al alumno que al menos existe la posibilidad cierta para 茅l de llegar a obtener conductas que le permitir谩n enfrentar con mayor 茅xito el aprendizaje de cada una de las disciplinas a las que est茅 abocado, en particular en la matem谩tica, 鈥渟e pueden obtener conductas como la intuici贸n matem谩tica o las corazonadas.鈥 Henr铆quez, (1997:49). 鈥 motivaci贸n para crear: como desaf铆o a su capacidad. 鈥 voluntad de obra: motivaci贸n por ver una obra concluida. c) Factores socioculturales y socioecon贸micos. 鈥 Factores socioculturales. Cuestiones propias de la cultura, de la forma de ser de las personas, de sus aspiraciones, de su lenguaje, sus tradiciones, sus intereses. Estos factores se relacionan con los t贸picos de ense帽anza y las formas de relacionarse de las personas, por ejemplo, la relaci贸n profesor-alumno. 鈥淓l fin social de la educaci贸n debe ser la construcci贸n de una cultura solidaria, participativa y de pr谩ctica de la convivencia regida por los derechos humanos鈥.(Informe Final,1er Congreso Nacional de Educaci贸n, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:18). 鈥淓s necesario que se considere en la planificaci贸n curricular, la diversidad 茅tnica y ling眉铆stica de los alumnos, sus familias y sus comunidades en las que viven, dado que es indispensable preservar nuestras ra铆ces 茅tnicas como condici贸n para resguardar nuestra identidad como naci贸n鈥.( Informe Final,1er Congreso Nacional de Educaci贸n, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:21). 鈥 Factores socioecon贸micos. El acceso a la cultura, la disponibilidad de bienes, la alimentaci贸n. d) Factores cognitivos y metacognitivos. 鈥 Factores cognitivos: Uso integral de las operaciones cognoscitivas b谩sicas (percibir, procesar informaci贸n, pensar, aprender, actuar). Ser铆a conveniente qu el profesor desarrolle seminarios, talleres, debates, entre otras actividades, que apunten a la investigaci贸n de los procesos mentales que est谩n involucrados en los diversos contenidos de las asignaturas (transversalidad), y en los distintos niveles (ya sean de la ense帽anza b谩sica o media). Lo anterior es de particular importancia en las matem谩ticas, por ejemplo, 驴qu茅 tipo de razonamiento o proceso de razonamientos subyacen detr谩s de un algoritmo o de un teorema y su demostraci贸n? (comparaciones, discriminaciones, analog铆as, an谩lisis, s铆ntesis, inducci贸n, deducci贸n, etc). 鈥 Factores metacognitivos. 鈥淐onstructo cognitivo que alude al conocimiento que cada sujeto tiene acerca de su propio accionar cognitivo y a los mecanismos interiorizados de pensamiento que utiliza para supervisar (monitorear) y regular dicho accionar concurrentemente con la realizaci贸n de alguna tarea intelectualmente exigente鈥. (Gonz谩lez, 1997:15). Talleres, debates, entre otras actividades, que lleven al alumno a interiorizarse en interesarse en sus propios procesos mentales. En lo que respecta al pensar, reformular estrategias para que al alumno no s贸lo se prepare en lo relacionado al pensamiento convergente sino tambi茅n en el divergente, para esto 煤ltimo es fundamental que el profesor est茅 preparado a cabalidad en lo relacionado con estos procesos, pues en la medida que lo est茅, enfrentar谩 con 茅xito las diversidad de pensamientos que se dan en un aula y no inhibir谩 a aquellos alumnos que no razonen en forma convergente y tampoco dejar谩 a la improvisaci贸n su actuaci贸n en ella. Con respecto a esto 煤ltimo, considero necesario que el profesor est茅 preparado en las distintas v铆as que conllevan el pensamiento creativo, sobre todo en lo relacionado con las actividades que se organicen. No s贸lo dar el conocimiento sino que el profesor, haya tenido en su curriculum, seminarios, talleres, desarrollo escrito de temas de investigaci贸n y cualquier otra actividad que fomente:- Creatividad en la formulaci贸n de problemas: usando para esta formulaci贸n, la realidad, la seudo realidad y la fantas铆a. -Creatividad en la soluci贸n de problemas: lo que ya ha pasado a ser cl谩sico en la formaci贸n de profesores, hay bastante al respecto. - Creatividad en lo l煤dico: diversos autores han hecho aportes al respecto, por dar un ejemplo Layman E. Allen con su "The Game of Modern Logic" (USA.1972). - Creatividad en el arte: En matem谩ticas por ejemplo y en este tema en particular, bastar铆a leer el libro "Est茅tica de las proporciones en la naturaleza y las Artes鈥 de M.Ghyka. Ed. Poseydon Bs Aires. Se puede recordar en este punto lo que dijo Poincar茅(1969): 鈥淓l yo subliminal es muy importante en la invenci贸n matem谩tica y s贸lo traspasan hacia la conciencia aquellas elaboraciones que mayormente impactan la sensibilidad. La matem谩tica, vista as铆, no es puro razonamiento de la inteligencia, sino que invoca a la sensibilidad porque hay belleza, armon铆a, est茅tica y elegancia en las matem谩ticas鈥.(Citado por Letelier, S. 1989) - Investigaci贸n en Educaci贸n. Es necesario que exista conciencia en el profesor, de la importancia que tienen los avances en el campo de la investigaci贸n educativa. En relaci贸n a la matem谩tica: 鈥淓n la actualidad, el avance experimentado en la ense帽anza de la matem谩tica, va a la zaga del desarrollo que ha experimentado la matem谩tica misma. Esta situaci贸n, nos induce a reflexionar que a煤n existe una escasa preocupaci贸n por incentivar el desarrollo de la investigaci贸n en educaci贸n matem谩tica鈥.(Poblete.1995:9). - Investigaci贸n bibliogr谩fica: puesto que la experiencia, al menos en Chile, muestra que 鈥淟os profesores, y especialmente los de matem谩tica, no tienen experiencia en el trabajo bibliogr谩fico y en la sistematizaci贸n de ideas resultantes de un an谩lisis cr铆tico鈥. (Montero.1995:14) - Investigaci贸n en temas b谩sicos: se pueden obtener formular y desarrollar problemas del 谩mbito b谩sico de cada una de las disciplinas (medio ambiente, inserci贸n cultural, etc). Aqu铆 los profesores podr铆an tener un buen caldo de cultivo para seguir form谩ndose en la investigaci贸n y poder posteriormente adecuar estas investigaciones en cualquier 谩mbito que abarque el aula. - Creatividad en lo literario: que involucra a la divulgaci贸n de las disciplinas (v.g. Ensayos) y que conduce a las relaciones entre ellas y la literatura (transversalidad). 3. A manera de conclusi贸n. Lo anteriormente expuesto, no pretende de ning煤n modo ser una propuesta acabada en lo referente a lo que estimo apropiado en la formaci贸n de un profesor, s贸lo son lineamientos generales que doy para la reflexi贸n de este importante tema. Me sentir铆a muy reconfortado si se pudieran sentar bases s贸lidas en cuanto a la formaci贸n de un futuro profesor creativo, en especial el profesor de matem谩ticas. Nuestra experiencia nos muestra que la creatividad se presenta de manera sorprendente y a veces sin que nos lo propongamos, cuando en el transcurso de una clase nos aparece un problema b谩sico te贸rico que nos invita a formularlo de distinta manera. Quisiera que este escrito fuera un punto de conocimiento y reflexi贸n tanto en el especialista como en el profano, en relaci贸n a aquello que es pertinente encontrar en nuestros maestros. Lionel Henriquez B.Valdivia, Chile, Invierno de 1998. BIBLIOGRAFIA 1. Colegio de Profesores de Chile A.G. 1997. Informe .Final. Primer Congreso Nacional de Educaci贸n. Santiago. Chile. 2. Cuevas, O.; Lavados, J.; Castro, E.; Mena, I.; Villegas, J.-L贸pez, R.; Lemaitre, M.1989. Seminario: Los sistemas Educativos y el Desarrollo del Pensamiento y Actitud Creativos. Desarrollo de la Creatividad desaf铆o al Sistema Educacional. Corporaci贸n de Promoci贸n Universitaria. Santiago. Chile. 3. Doval, S.; Santos, M; 1995.De la Educaci贸n Hol铆stica a la Pedagog铆a Adaptativa. Estudios Pedag贸gicos. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 4. Gonz谩lez, F. 1997. Procesos Cognitivos y Metacognitivos que activan los estudiantes universitarios venezolanos cuando resuelven problemas. Resumen de Tesis Doctoral . No publicada. Universidad de Carabobo. Venezuela. 5. Henr铆quez, L. y Col. 1997. Acerc谩ndose a la Matem谩tica. Estudios Pedag贸gicos. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07051997000100004&lng=es&nrm=iso& tlng=es 6. Letelier, S. 1989.. Curso Taller: Creatividad en la Ense帽anza Superior. Jornadas de Perfeccionamiento Acad茅mico. Apuntes. Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 7. Letelier, M. 1992. Desarrollo Creativo Individual; Un Enfoqure Docente. Centro de Desarrollo Universitario CINDA.Serie de Manuales de Apoyo a la Docencia; Manual N潞3 Santiago Chile. 8. Montero, P. 1995. El Debate como Metodolog铆a Educativa para Ense帽ar Matem谩tica. Bolet铆n de Educaci贸n Matem谩tica. Vol. 1. N潞 3. Santiago. Chile. 9. Montero, P. 1995. Formulando Proyectos de Desarrollo Educativo en Matem谩tica. Bolet铆n de Educaci贸n Matem谩tica. Vol. 1. N潞 3. Santiago. Chile. 10. Poblete, A.1995. Concepciones e Investigaci贸n en Educaci贸n Matem谩tica. Bolet铆n de Educaci贸n Matem谩tica. Vol.1. N潞 3. Santiago. Chile. 11. Salas, R.; Jim茅nez, C.; Rojas, G. 1995. Hemisfericidad Cerebral:Implicaciones Did谩cticas y Paradid谩cticas. Estudios Pedag贸gicos. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile.
|
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() | |||||||||
![]() |
Home of Literature, Poetry and Culture. Write and enjoy articles, essays, prose, classic poetry and contests. | ![]() | |||||||
![]() |
Reproduction of any materials without our permission is strictly prohibited.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net
E-mail | Privacy and publication policy